38º aniversario: entradas AGOTADAS para este martes 14 de marzo a las 15, 16 y 17 horas
🎂¡ESTAMOS DE CUMPLEAÑOS!🥳🎉
Planetario Usach cumple 38 años y celebramos con entradas gratuitas para este martes 14 de marzo a las 15, 16 y 17 horas
Puedes entrar AQUI y obtener entradas gratuitas para ese día y esos horarios de la película «Sistema Solar con los ojos del siglo XXI» 🪐
El 14 de marzo de 1985, hace 38 años, comenzó nuestro viaje al Universo ¡Gracias por preferirnos, queridos terrícolas! 🌎
La historia de Planetario USACH
A finales de la década del 60, bajo el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva y con Máximo Pacheco como Ministro de Educación, Chile recibe como donación de la República Federal de Alemania, un proyector estelar Carl Zeiss modelo VI, con 160 lentes que reproducen 5 mil estrellas.
Durante los años 70, este robot mecánico hecho por la mejor industria de óptica alemana, el mismo equipo que tienen los planetarios de Nueva York, Chicago y Buenos Aires, es traspasado desde el Ministerio de Educación a la Universidad Técnica del Estado (UTE), actual Universidad de Santiago de Chile, para que fuese instalado en su campus.
En 1982, el rector designado por la dictadura, el general Jorge O’Ryan, ordena la construcción de lo que hoy conocemos como el edificio de Planetario.
Inspirado en las pirámides maya
El edificio de 4.350 metros cuadrados, diseñado por el arquitecto Óscar Mac Clure Álamo, fue construido entre 1982 y 1984, e inaugurado oficialmente el día 14 de marzo de 1985, bajo la rectoría de Patricio Guada.
Óscar Mac Clure recuerda en una entrevista: “En 1969, me encargaron el proyecto para el Planetario de Santiago, a través de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, de la cual era funcionario. A fin de obtener información técnica al respecto, fui en comisión de servicio, ese mismo año, a la industria Carl Zeiss de Oberkochen, Alemania Occidental, realizando otras visitas programadas a los Planetarios de Nürenberg, Berlín, Zurich, Lucerna, París y Londres. Posteriormente, visité por mi cuenta los Planetarios de Nueva York y Buenos Aires. En México visité los del Instituto Politécnico de Zacatenco en la Capital Federal y los de Morelia y Villa Hermosa. Este último de grandes proporciones y muy bien equipado”.
Según cuenta el mito urbano, su diseño se inspiró en las pirámides de Chichen Itzá, íconos de la cultura maya. La estructura maya y el observatorio astronómico que se emplaza en ese lugar albergan dos conceptos en uno: acceder al cielo desde el interior de una forma piramidal.
De ahí habría nacido la idea de emplazar el proyector en una cúpula al interior de un cono truncado de 17 metros de altura.
Cono de cobre
Entre 1996 y 1997, con el apoyo de Codelco y la asesoría técnica de la empresa constructora Ñielol, se reviste el simbólico cono de Planetario con planchas de cobre. Además del factor estético de este trabajo, que perfiló de mejor manera el cono, se buscó remarcar el concepto tecnológico y moderno del edificio, usando además el metal símbolo de nuestro país.
Fulldome en 360 grados
En 2013, Planetario Usach cierra temporalmente sus puertas para realizar una importante renovación tecnológica, implementando el sistema de proyección fulldome en alta resolución 4K más moderno de Latinoamérica, convirtiéndose así en uno de los pocos planetarios mundiales que combina la proyección digital inmersiva en 360 grados junto a su simulador análogo de estrellas.