Title Image

Noticias

ALMA descubre una nueva herramienta para estudiar las estrellas recién formadas

  |   Noticias

Antecedentes

Aunque se cree que las estrellas se forman a partir de una contracción de gas interestelar, todavía quedan muchos misterios por resolver. Por ejemplo, los astrónomos no tienen una respuesta clara a la hora de explicar cómo se forman las estrellas masivas, o si los procesos de formación de este tipo de estrellas son idénticos a los de las estrellas de baja masa. Esto se debe en parte a que las estrellas masivas se forman lejos del Sistema Solar y es difícil estudiar los alrededores de las estrellas masivas recién formadas con una resolución suficiente.

Uno de los objetos más usados para estudiar la formación de las estrellas masivas es Orión KL, en la nebulosa de Orión, que emite una intensa luz infrarroja. Orión KL es el objeto más cercano al Sistema Solar (se ubica a cerca de 1.400 años-luz) donde se forman estrellas que tienen ocho o más veces la masa del Sol. Desde que se descubrió, en 1967, este objeto ha sido observado por muchos astrónomos.

ALMA

En lo alto del llano de Chajnantor, en la Cordillera de los Andes, en Chile, el Observatorio Europeo Austral (ESO), está construyendo, junto con sus socios internacionales, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), un telescopio de vanguardia para estudiar la luz de algunos de los objetos más fríos del Universo. Esta luz tiene longitudes de onda de alrededor de un milímetro, entre el infrarrojo y las ondas de radio, por lo que se conoce como radiación milimétrica o submilimétrica. Se trata del mayor proyecto astronómico basado en tierra desarrollado hasta el momento.

Visita el contenido original en ALMA «Atacama Large Millimeter/submillimeter».