Día de la astronomía se celebrará el 17 de marzo
Es el área de la ciencia nacional con más estudios, tanto así que la astronomía hoy representa el 10,8% de toda la producción científica nacional. No podría ser de otra manera considerando que los telescopios más grandes del mundo aprovechan las excepcionales condiciones de los cielos en el norte de Chile para instalar sus poderosos lentes: si hoy somos anfitriones de cerca del 40% de las capacidades de observación astronómica del planeta –correspondiente al área recolectora de telescopios ópticos e infrarrojos de más de 3 metros de diámetro-, a inicios de la próxima década alcanzaremos el 70% de dicha capacidad, convirtiéndonos en una auténtica “capital mundial astronómica”.
Es por ello que desde hace cuatro años la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, a través sus Programas Explora y de Astronomía, en conjunto con la Fundación Planetario y la Sociedad Chilena de Astronomía, SOCHIAS, decidió instaurar el Día de la Astronomía en el mes de marzo, como una manera de destacar el patrimonio natural que ha hecho florecer en nuestro país esta área de la ciencia. El objetivo es difundir las investigaciones en este ámbito y despertar el interés de la comunidad nacional: hallazgo de planetas similares a la Tierra realizados por astrónomos nacionales, búsqueda de agua en sus atmósferas y el desarrollo de la astro ingeniería como una nueva área productiva para el país, son algunos de los principales avances obtenidos gracias a esta disciplina.
Celebración en todo Chile
Todos estos logros serán difundidos a través de actividades en todo el país que se llevarán a cabo el durante la semana que culmina 17 de marzo próximo. Las actividades comienzan el martes 14 con el estreno de un documental en el Centro Gabriela Mistral (GAM) sobre la expansión del Universo que relata el trabajo de los astrónomos Mario Hamuy (actual Presidente del Consejo de CONICYT) y José Maza, cuyos estudios iniciales con supernovas hicieron posible constatar que, contrario a lo que se creía, el cosmos continúa expandiéndose aceleradamente. Gracias a este trabajo pionero, los astrónomos Saul Permutter, Brian P. Schmidt y Adam Riess, pudieron realizar este hallazgo por el que recibieron el premio Nobel en 2011. El 16 de marzo, también en el GAM, se realizará el concierto “Cielos de Chile” por la Orquesta Juvenil de Pudahuel, que cuenta con música e imágenes del Universo.
El 17 de marzo, en tanto, se realizará la presentación oficial del Día de la Astronomía a las 11 am en el Planetario de Santiago, con la presencia del Presidente del Directorio de CONICYT, Mario Hamuy y del Director de CONICYT, Christian Nicolai. Entre las 11 am y las 15 horas, en el Museo Interactivo Mirador (MIM) se realizará observación solar desde las terrazas del museo, en tanto que la sede central del radiotelescopio ALMA, en Santiago, tendrá sus puertas abiertas al público.En regiones, en tanto, Valparaíso realizará observaciones astronómicas y talleres para niños en el Parque Cultural ex Cárcel de Valparaíso, mientras que Antofagasta se perfila como capital mundial de la astronomía con observaciones públicas y actividades inclusivas relacionadas con astronomía abiertas para todo público. Astrónomos “embajadores”, por su parte, se trasladarán a las regiones para dictar charlas, visitando las ciudades de Rancagua, Talca, Valdivia, Temuco. Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas (Información detallada de actividades en el sitio www.diadeastronomia.cl).
Capital astronómica
Sobre la relevancia de esta celebración, Luis Chavarría, Director del Programa de Astronomía de CONICYT, explica que el desarrollo de la astronomía nacional -que da origen a esta celebración en marzo- fue en gran parte posible gracias a la instalación de los observatorios internacionales que comenzaron a llegar en la década de los 60: con más de 300 días despejados al año, los cielos del norte son considerados los más limpios del planeta. “En todas las localidades donde se ubican los observatorios, actualmente hay un porcentaje mayor al 70% de noches despejadas al año, llegando incluso a más del 80%. Un ejemplo es Cerro Armazones, donde se construye el European Extremely Large Telescope (E-ELT), que alcanza en promedio un 89% de noches claras, comparado con Hawaii e Islas Canarias donde las noches despejadas llegan a 76% y 73% respectivamente”, dice Chavarría.
Hoy el crecimiento ha sido tal que siete universidades chilenas dictan licenciatura, magister o doctorado en el área. En total hay 221 astrónomos en instituciones nacionales y 675 alumnos en preparación. La producción científica también da cuenta de este crecimiento: Entre 2009 y 2014 se publicaron 4579 papers de investigación de astrónomos nacionales, el área científica más prolífica en Chile seguida de Bioquímica y biología molecular, con 1.390 papers publicados. El futuro es auspicioso e incluye logros como el hallazgo de Próxima B, el planeta similar a la Tierra más cercano al Sistema Solar descubierto por investigadores de la Universidad de Chile.
Se trata de una disciplina que tiene un profundo impacto en nuestras vidas cotidianas y que va mucho más allá de la observación de astros, planetas y el estudio de fenómenos como la formación de estrellas y galaxias. Desde el punto de vista histórico, la astronomía no solo permitió entender que nuestro planeta no era ni plano, ni tampoco estaba en el centro del universo, sino que además fue clave para el desarrollo de la navegación en la antigüedad. En el presente, los hallazgos derivados del estudio de la astronomía han permitido el avance, por ejemplo, de la ciencia de los materiales, cuyo trabajo ha permitido el desarrollo de la microelectrónica y otras tecnologías claves para la computación o la creación de objetos de uso cotidiano como la cámara del celular.
Chile tiene en estos momentos 17 observatorios, varios de ellos han sido protagonistas de grandes descubrimientos que poco a poco hacen avanzar el límite de nuestro conocimiento. Estos son algunos de los telescopios y sus logros:
• La Silla: Cuenta con el espectrógrafo más preciso del mundo, HARPS. Este instrumento es capaz de detectar planetas debido al pequeño movimiento que producen en su estrella por acción de la gravedad. Es tan preciso que puede detectar si una estrella se carca o se aleja a la misma velocidad que camina una persona. Gracias a este instrumento se descubrió el planeta extra solar en zona habitable más cercano al sol, orbitando la estrella Próxima Centauro.
• Paranal: La primera imagen de un planeta extrasolar fue tomada con uno de los telescopios del VERY Large Telescope (VLT), ubicados en cerro Paranal. Uno de sus instrumentos, el VLTI (interferómetro), posee tal resolución que, si nuestros ojos tuviesen esa capacidad, podríamos enhebrar una aguja a 100 kilómetros de distancia.
• Alma: Utilizando el poder de las antenas de Alma, se pudo obtener una imagen de alta resolución de un disco proto planetario: mientras se forman los planetas, van acumulando gas y polvo a medida que giran en torno a una estrella.