Día de la mujer. 8 pioneras | 8 de marzo
Somos polvo de estrellas.
Somos iguales ante el universo.
Por la igualdad de derechos en la tierra.
¡Feliz día de la mujer!
CAROLINE HERSCHEL
(16 de marzo de 1750 – 9 de enero de 1848)Fue una astrónoma alemana que vivió también en Inglaterra. Trabajó con su hermano Sir William Herschel en la elaboración de sus telescopios y en sus observaciones. Descubrió ocho cometas, de los cuales seis llevan su nombre, entre los que destaca el cometa periódico 35P/Herschel-Rigollet, avistado el 21 de diciembre de 1788.
Caroline Herschel es considerada la primera astrónoma profesional.
En 1828 recibió la Medalla de oro de la Royal Astronomical Society, sociedad de la que fue su primer miembro honorario femenino. La nombraron miembro de la Real Academia Irlandesa y en 1846 recibió la Medalla de Oro de las Ciencias, del rey Federico Guillermo IV de Prusia.
ELOÍSA DÍAZ
(25 de junio de 1866 – ibíd. 1 de noviembre de 1950)Ya en 1881, con tan solo 15 años de edad, Eloísa Díaz logró derribar prejuicios y sorprendió durante su examen de bachiller; era necesario contar con gran valor para dar el Bachillerato a los 15 años de edad, frente a un numeroso público y ante una mesa de importantes examinadores que incluía a Diego Barros Arana, pero fue aprobada por unanimidad.
Se graduó en Medicina Cirugía el día 27 de diciembre de 1886, presentando como tesis un manuscrito titulado «Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena y las predisposiciones patológicas del sexo». Recibió su título profesional el 3 de enero de 1887, convirtiéndose así en la primera mujer de Chile y América del Sur en graduarse y obtener un título en Medicina.
CECILIA PAYNE
Cecilia Payne-Gaposchkin (10 de mayo de 1900 – 7 de diciembre de 1979) fue una astrónoma anglo-americana.Estudió inicialmente botánica, física y química en la Universidad de Cambridge. Ante la imposibilidad de conseguir un título allí debido a su sexo, abandonó Inglaterra en el año 1922 con la intención de vivir en Estados Unidos, cuya nacionalidad acabó obteniendo en 1931. En 1925 se convirtió en la primera persona en lograr un doctorado en el área de astronomía en el Radcliffe College (actualmente parte de Harvard). El astrónomo Otto Struve caracterizó su trabajo como: “indudablemente la tesis doctoral en Astronomía más brillante de la historia”.
VALENTINA TERESHKOVA
(6 de marzo de 1937) es una cosmonauta y política rusa ya retirada. Ingeniera, se convirtió en la primera mujer cosmonauta y a la vez la primera civil, que voló al espacio, habiendo sido seleccionada entre más de cuatrocientos aspirantes y cinco finalistas para pilotar el Vostok 6, lanzado el 16 de junio de 1963. Completó 48 órbitas alrededor de la Tierra en sus tres días en el espacio.HERTHA AYRTON
Phoebe Sarah Hertha Ayrton (28 de abril de 1854 – 23 de agosto de 1923), fue una ingeniera, matemática, física e inventora británica. Fue galardonada con la Medalla Hughes de la Royal Society por sus estudios del arco eléctrico y la formación de ondas de las dunas y las olas del mar.En 1899, fue la primera mujer en leer su propia ponencia ante la Institution of Electrical Engineers (IEE). Su estudio se tituló «El silbido del arco eléctrico». Poco después, Hertha fue elegida la primera mujer miembro del IEE. Solicitó presentar su estudio ante la Royal Society pero no se le concedió debido a su sexo: The Mechanism of the Electric Arc (El Mecanismo del Arco Eléctrico) fue leído por John Perry en su nombre en 1901.
JUSTICIA ESPADA ACUÑA
(1893-Santiago, 1980) fue la primera mujer ingeniera en Chile y en Sudamérica.En 1913 ingresó a la carrera de ingeniería en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, siendo la única mujer entre todos los estudiantes de esa facultad. Se tituló de ingeniera civil en 1919.
En su época fue todo un suceso su titulación. Honrando su esfuerzo por la emancipación femenina el Colegio de Ingenieros de Chile inauguró en julio de 1980 la «Galería de los Ingenieros Ilustres», donde fue incluida, y en 1991 se creó el premio Justicia Acuña Mena, que se otorga cada dos años a una mujer ingeniera destacada en el ejercicio de su profesión.
Trabajó como calculista en el Departamento de Vías y Obras de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado.
DOROTHY VAUGHAN
(20 de septiembre de 1910 – 10 de noviembre de 2008) fue una matemática afroamericana que trabajó en la NACA (National Advisory Committee for Aeronautics), agencia que precedió a la NASA, donde se destacó en los diversos grupos en los que trabajó como el grupo West Computing, en la División de Análisis, y en Computación, donde se hizo una experta en el lenguaje de programación FORTRAN, y en el proyecto para lanzar satélites al espacio SCOUT, hasta su retiro de la NASA en 1971.Fue la primera supervisora y manager afroamericana de la NASA. Antes de ingresar a la NASA ejerció como profesora de matemáticas.
MARÍA TERESA RUIZ
(24 de septiembre de 1946) Astrónoma chilena. Fue galardonada con el Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1997 y el Premio L’Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia en 2017.Encabeza la Fundación para el Desarrollo de la Astronomía de Chile y el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA). A fines de 2015 se convirtió en la primera mujer que es elegida para presidir la Academia Chilena de Ciencias.
Especializada en el estudio de las estrellas enanas de baja masa, ha descubierto una supernova en el momento de explotar, dos nebulosas planetarias en el halo de nuestra galaxia y la enana «café» en las proximidades del sistema solar llamada Kelu («rojo» en mapudungún).
Fuente textos: Wikipedia