Las y los chilenos somos privilegiados de presenciar este fenómeno.
¿Quieres saber más? Aquí toda la información.
Miércoles 2 de Octubre: Eclipse anular de Sol
El 2 de Octubre de 2024, Chile nuevamente será testigo de un eclipse de Sol, pero en esta ocasión es un eclipse anular, el cual ocurre cuando la Luna está más lejos de la Tierra y no logra cubrir el Sol por completo. Este tipo de eclipses también se conoce popularmente como “anillo de fuego”.
En esta ocasión, el eclipse anular se podrá apreciar desde la isla de Rapa Nui, donde el Sol se cubrirá un 87% durante 6 minutos. Este eclipse también se verá de forma anular en parte de la Región de Aysén, en localidades como el Parque Nacional Laguna San Rafael, Isla Prat, Puerto Río Tranquilo, Caleta Tortel, y Villa O’Higgins.
El eclipse se verá de manera parcial en todo el territorio nacional, con una cobertura menor hacia el norte del país. En Santiago, el Sol se cubrirá en un 43.49% entre las 16:02 y las 18:39, con el momento máximo a las 17:25 horas.
Tres Eclipses consecutivos se vivieron en Chile
En los años 2019, 2020 y 2021 en Chile se apreciaron tres eclipses totales sucesivos de Sol en 3 lugares muy diferentes: uno atravesó la región de Coquimbo, otro cruzó milenarios bosques de Araucaria en el sur de Chile y el último se vivió en la Antártica.
Esta sucesión de eclipses de Sol es totalmente inusual. Puede ocurrir excepcionalmente en un mismo territorio extremadamente largo como Chile, que con sus 8.000 kilómetros de extensión desde Arica a la Antártica, goza de increíbles cielos y contrastes geográficos y climáticos.
Umbra |
En un eclipse solar se distinguen la “umbra” y la “penumbra”, la umbra es la parte central de la sombra que proyecta la Luna sobre una región de la Tierra, las personas que se encuentran en la umbra pueden ver el eclipse total, en cambio las personas ubicadas en la “penumbra” solo podrán apreciar un eclipse parcial. Fuera de la penumbra no se ve ningún eclipse. |
Sábado 4 de diciembre de 2021
Duración de la totalidad: 1 minuto 54 segundos
El último eclipse total de Sol de la saga chilena se vivió en el continente blanco, en el escenario más inhóspito y despoblado del planeta Tierra.
Este eclipse fue inusual ya que la ruta del eclipse total se movió de este a oeste a través de la península Antártica, mientras que la mayoría lo hacen de oeste a este. Esta inversión solo es posible en regiones polares.
Lunes 14 de diciembre de 2020
Duración de la totalidad: 2 minutos 9 segundos
En su paso por Chile, la franja de la umbra fue de 90 kilómetros de diámetro y cruzó la región de la Araucanía, escenario de volcanes activos, lagos, ríos y bosques de milenarias araucarias, donde habita la etnia mapuche. El clímax se vivió en Villarrica, pero el eclipse total se pudo observar en otras localidades aledañas como Puerto Saavedra, Carahue, Nueva Imperial, Teodoro Schmidt, Pitrufquén, Freire, Gorbea, Temuco, Loncoche, Lican Ray, Pucón, Curarrehue y Caburgua.
El eclipse fue visible, de manera parcial, en todo el territorio nacional.
Martes 2 de julio de 2019
Duración de la totalidad: 2 minutos 11 segundos
El martes 2 de julio de 2019, a las 16:38 hrs. comenzó el eclipse total de Sol que cruzó la región de Coquimbo y parte de la región de Atacama, lugares que gozan de los cielos más limpios del mundo para el desarrollo de la astronomía.
La Serena, Hurtado, La Higuera, Vicuña, Paihuano, Andacollo, fueron algunas de las localidades de la región de Coquimbo, la «Región Estrella» desde donde se pudo ver el eclipse total.
El eclipse fue visible, de manera parcial, en todo el territorio nacional.