Entradas gratuitas para la transmisión de la Primera Luz del Observatorio Vera Rubin en Planetario USACH
Este lunes 23 de junio, en Planetario USACH se realizará una transmisión donde se mostrará al mundo la primera imagen del nuevo Observatorio Vera C. Rubin, ubicado en Cerro Pachón, provincia de Elqui, en la Región de Coquimbo. Será un adelanto de cómo el Rubin capturará el cosmos durante la próxima década. A lo largo de diez años, el Rubin proporcionará la vista en time-lapse más detallada del Universo que jamás hayamos tenido.
El Observatorio Rubin lleva su nombre en honor a la astrónoma estadounidense Vera C. Rubin (1928-2016), quien destacó por su estudio de las curvas de rotación de galaxias, que llegó a ser una fuerte prueba de la existencia de la materia oscura, uno de los misterios más grandes de la astronomía actual.
Vera C. Rubin fue una defensora de las mujeres en la ciencia, apoyando y orientando a jóvenes astrónomas, y ayudando a abrir el camino para futuras generaciones de mujeres científicas.
El observatorio fue construido para escanear repetidamente el cielo durante diez años con la cámara digital más grande jamás construida. Este escaneo creará un «video en cámara rápida» (time-lapse) de nuestro Universo en alta definición. Se espera que este observatorio revolucione la forma en que estudiamos el Universo.
Esta enorme cantidad de datos, el conjunto más grande de datos en la historia de la astronomía óptica, permitirán a científicos alrededor del mundo realizar incontables descubrimientos.
La misión científica del Observatorio Rubin se puede clasificar en cuatro áreas clave: estudiar la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura, crear un catálogo del Sistema Solar, crear un mapa detallado de la Vía Láctea y estudiar el cambio de los objetos en el cielo.
La materia oscura es un tipo de materia que no interactúa con la luz (por lo cual no podemos observarla), pero que sí interactúa con la materia visible. Es decir, que no podemos verla, pero sí podemos ver los efectos que ocurren a su alrededor. Se estima que existe cinco veces más materia oscura que materia visible en el Universo.
Se escogió construir el Observatorio Rubin en el norte de Chile debido a sus cielos privilegiados; despejados prácticamente todo el año. Proteger los cielos del norte de Chile de la contaminación lumínica ha sido clave para el funcionamiento de observatorios como este.
Junto al Instituto Milenio de Astrofísica MAS, el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile invita a formar parte del comienzo de una nueva era en la astronomía y conocer la primera luz del Observatorio Vera C. Rubin el 23 de junio a las 9:30 AM.
Entradas liberadas con cupos limitados AQUÍ