La astronomía entra en una nueva era con las imágenes más detalladas del cosmos jamás captadas
El Observatorio Vera C. Rubin y su cámara digital de 3,2 gigapíxeles, la más grande del mundo, revela sus primeras imágenes:
Nebulosas Trífida y Laguna: dos regiones de formación estelar ubicadas en la constelación de Sagitario, a unos 5.000 años luz de la Tierra. Esta imagen combina 678 imágenes independientes tomadas por el Rubin en poco más de siete horas de observación. En ellas se revelan con claridad detalles que de otro modo serían tenues o invisibles, como las nubes de gas y polvo.
El Observatorio Rubin cuenta con el Large Synoptic Survey Telescope (LSST), una gigantesca cámara de ocho metros de largo con una resolución de 3.200 megapíxeles que permite que cada imagen que tome tenga una extensión similar al diámetro de 40 lunas llenas.
Yusra AlSayyad, subdirectora asociada de gestión de datos de Rubin, asegura que con el proyecto es posible observar el dinamismo constante del cielo: “Rubin nos permitirá capturar ese movimiento con tecnologías que hace veinte años eran inimaginables. Cada 30 segundos tomará una imagen”.
El ritmo que tendrá el observatorio será demasiado rápido para la intervención humana, por lo que la inteligencia artificial tendrá un gran protagonismo a la hora de recopilar datos. La IA respaldará la cadena de procesamiento de imágenes, clave para filtrar datos y generar movimientos en tiempo real.
En una transmisión en formato FullDome, el Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) y Planetario USACH presentan estas imágenes que revolucionan la astronomía.
Foto: Observatorio Vera C. Rubin