Title Image

Noticias

Planetario USACH estrenó el musical inmersivo Alturas de Macchu Picchu, de Los Jaivas

  |   Noticias

NUEVAS ENTRADAS AQUI

Viernes 11, 18 y 25 de julio 19.30 hrs.
Sábado 12, 19 y 26  de julio 17 hrs.
Sábado 12, 19 y 26  de julio 19.30 hrs.
Domingo 13, 20 y 27 de julio 17 hrs.  

 

Jacqueline Morey, Directora Ejecutiva de Planetario USACH; Juanita Parra y Mario Mutis, integrantes del grupo Los Jaivas, entre otros invitados, asistieron al estreno del musical inmersivo Alturas de Macchu Picchu, de Los Jaivas.

 

«Producido por Planetario USACH, Alturas de Macchu Picchu refleja la energía y la magia de Los Jaivas, una de las bandas más significativas de la música popular latinoamericana. Este disco publicado en 1981 es un hito histórico, una narración épica y un testimonio del potente y definitivo reencuentro de Los Jaivas y de los versos de Pablo Neruda con el alma de Chile. Definitivamente, es la mejor obra inmersiva que hemos hecho en estos 40 años de Planetario», dice Jacqueline Morey, Directora Ejecutiva de Planetario USACH.

 

«Alturas de Macchu Picchu es un disco profundo y fundamental que habla de un territorio, nos habla de una identidad cultural y este musical inmersivo de Planetario USACH puede hacerte vivir una experiencia alucinante», expresa Juanita Parra después de ver el espectáculo inmersivo.

 

Por su parte, Mario Mutis señala: «Creo que cualquier persona que tenga que ver o que haya conocido la cultura Inca o que haya leído los poemas de Neruda, va a reconocer estos referentes en el audiovisual inmersivo de Planetario USACH. Están todos los elementos ahí para que la gente llore, patalee, se emocione, lo pase muy bien y lo recuerde también por mucho tiempo».

 

El estreno también contó con la presencia de Alejandro Bascuñan, Subdirector de Planetario USACH; Juan Carlos Vidal, Director de Arte de Alturas de Macchu Picchu y su equipo; Sandra Barrera; Secretaria General de la Universidad de Santiago de Chile; miembros y amigos de la Fundación Cultural Los Jaivas, el diseñador de sonido Roberto Espinoza y autoridades y académicos de la USACH.

 

En la nueva experiencia inmersiva de Planetario USACH, Alturas de Macchu Picchu, de Los Jaivas, las clásicas composiciones del álbum del grupo chileno son acompañadas de espectaculares imágenes en 360º de Planetario y las más de 5 mil estrellas del proyector estelar óptico Carl Zeiss VI.

 

El show incluye las siete canciones del disco publicado en 1981: Del aire al aire, La poderosa muerte, Amor americano, Águila Sideral, Antigua América, Sube a nacer conmigo hermano y Final.

 

Neruda y Los Jaivas

 

Pablo Neruda visitó Macchu Picchu en octubre de 1943 y sus poemas sobre la ciudadela inca los sumó a su proyecto mayor, el Canto General.

 

En 1948, la «ley maldita» lo proscribe en Chile por su militancia comunista. Durante el exilio y persecución, el poeta se dedica a la gesta de escribir la mayor parte de esta versión lírica de la historia de América, una obra magna cuyo génesis son las raíces ancestrales y la lucha indígena contra el imperialismo español.

 

Neruda se conmueve al ver por primera vez las ruinas del imperio Incaico labradas en piedra y su permanencia inmanente, eterna, imperecedera.

 

Los restos arqueológicos de esa cultura, sus escaleras quebradas y terrazas, le recuerdan el pasado americano y su inmortalidad a través de los tiempos. Es un viaje poético entre la vida y la muerte.

 

Neruda se identifica con los anónimos constructores de Macchu Picchu y sus dolores, los que antes han vivido en el territorio americano y que se sacrificaron para dejar testimonio inmutable de un pueblo que sobrevivió piedra sobre piedra.

 

Las culturas ancestrales de América fueron masacradas por los colonizadores y Neruda las llama a renacer clamando «Sube a nacer conmigo hermano, dame la mano desde la profunda zona de tu dolor diseminado».

 

El disco Alturas de Macchu Picchu se concibió en París a fines de 1980 como una musicalización de la obra de Neruda, cuyos versos estaban nuevamente prohibidos desde 1973 por la dictadura.

 

En 1981, Los Jaivas regresaron a Chile y realizaron tres presentaciones en el Teatro Caupolicán en Santiago, recital que se transformó en el primer gran evento de música rock y la primera reunión masiva de la juventud chilena en dictadura.

 

En septiembre, viajaron a Macchu Picchu para el documental de televisión que en Chile transmitió Canal 13 y contó con la participación e introducción del escritor Mario Vargas Llosa.

 

Los Jaivas grabaron entre la madrugada y las 11 de la mañana y después de las cinco de la tarde para que no hubiera turistas.

 

Una de las anécdotas de la grabación del documental fue subir en helicóptero un piano de cola a 2430 metros sobre el nivel del mar. La situación quedó plasmada en la frase del arqueólogo de Macchu Picchu, cuidado que «me vas a arruinar las ruinas”, que se hizo célebre y es recordada hasta hoy dentro de la banda.