La astronomía siempre nos invita a mirar el pasado. Cada vez que ponemos la vista en alguna estrella no estamos viendo el presente, sino la luz que se emitió hace años atrás.
El Origen en Alemania.
Cual estrella distante, la historia de Planetario se remonta a finales de la década del 60.
En esa época, Chile recibe el proyector estelar Carl Zeiss VI y, a principios de los 70, es traspasado desde el Ministerio de Educación a la Universidad Técnica del Estado, UTE, actual Universidad de Santiago de Chile, para ser instalado en su campus.
El proyector Zeiss es el corazón del Planetario, un impresionante y complejo aparato que proyecta las estrellas sobre una pantalla en 360 grados.

©ZEISS Archives
Esta fábrica alemana abrió un primer taller en la ciudad Jena en 1846. Al final de la Segunda Guerra Mundial, Jena se incorporó a la zona de ocupación soviética, más tarde Alemania Oriental. En paralelo, la fábrica occidental se instaló en Oberkochen, suroeste de Alemania.
La mayoría de los proyectores Zeiss originales de los planetarios del mundo hoy están fuera de funcionamiento y exhibidos como piezas de museo dentro de vitrinas. Una excepción es el chileno que sigue operativo.
Originalmente, iba a ser construido durante el Gobierno de la Unidad Popular, pero tras el golpe de Estado de 1973, el proyecto quedó estancado.
Tras el golpe cívico-militar de 1973, el proyector permaneció varios años dentro de sus cajas enviadas desde Alemania.
Solo en 1982, el rector designado por la dictadura, el general Jorge O’Ryan, ordenó la construcción del edificio de Planetario, obras que terminaron en 1985 bajo la rectoría de Patricio Guada.
Finalmente, Planetario USACH, y su edificio de 4.350 metros cuadrados, fue inaugurado el 14 de marzo de 1985. Por un terremoto que remeció Santiago el 3 de marzo de 1985 recién en 1986 Planetario pudo abrir sus puertas al público.