Astrónoma de Planetario USACH entrevistada en Radio Cooperativa por ley que limita la contaminación lumínica
Este fin de semana comenzó a regir la nueva ley impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente que busca combatir la contaminación lumínica en el país, donde actualmente sólo el 1% de la población vive bajo cielos totalmente oscuros.
La norma exige que entre las 00:00 y las 07:00 horas se apaguen las pantallas publicitarias de la vía pública, además de mejorar el alumbrado de calles, plazas, industrias, estadios y canchas de barrio.
Asimismo, la ley impulsa el uso de luz cálida -que contamina menos que la fría o blanca- y limita la emisión de luz azul: para todo el territorio nacional, se reducirá de un 15% a un 7%; mientras que para zonas especiales como áreas astronómicas, de protección de la biodiversidad o de reproducción de especies amenazadas por este tipo de contaminación, se reducirá a sólo un 1%.
La cartera esgrime que la contaminación lumínica producida por luz artificial impacta en la observación del cielo nocturno, en la diversidad de especies e incluso en la salud de las personas.
Se estima que la contaminación lumínica aumenta en un 2% cada año y, producto de esto, casi el 83% de la población mundial vive bajo cielos contaminados.
La astrónoma del Planetario de la Universidad de Santiago (Usach), Constanza Yovaniniz, calificó la ley como fundamental para hacer investigaciones astronómicas.
«Cuando hay contaminación lumínica en Santiago, no se ve nada: se ven como tres o cuatro estrellas, mientras que si uno se aleja de la ciudad se notan de inmediato más cuerpos celestes. Entonces, para la investigación astronómica es súper importante mantener nuestro cielo libre de toda esta luz innecesaria que no nos permite hacer observaciones».
Pueden ver un capítulo de «Cony, la astrónoma» sobre el tema AQUI
Lee la nota completa AQUI