Title Image

Noticias

Científicos aclaran una incognita sobre los agujeros negros

  |   Noticias

El descubrimiento aparecerá el próximo viernes en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Un misterio que involucra a los agujeros negros quedó al descubierto gracias a un equipo de astrónomos de nuestro país, quienes luego de meses de trabajo y el estudio de estos cuerpos espaciales usando computadores de última generación, descubrieron algo que la astrofísica contemporánea desconocía. Se logró cuantificar la radiación capturada por las nubes que rodean los Agujeros Negros, mientras éstos se alimentan.

Marko Stalevski investigador postdoctoral del Departamento de Astronomía FCFM de la Universidad de Chile y primer autor de la investigación explica cómo se llevó a cabo el trabajo de investigación: “Llevamos a cabo una gran cantidad de cálculos en súper computadoras que simularon la interacción entre la luz y la materia que rodea a los Agujeros Negros supermasivos (de masas de miles de millones de veces la de nuestro Sol), los que son conocidos como Núcleos Activos de Galaxias”.

Hasta antes del estudio se sabía que cuando los Agujeros Negros se alimentaban, es decir, cuando algo caía hacia su centro “el material, alcanzaba altísimas temperaturas y  emitía radiación. Lo que no se sabía era cuánta de esta radiación era capturada por la nube de gas y polvo que rodeaba al objeto (al que los astrónomos llaman ‘Toro’). Nosotros fuimos capaces de medirlo, simularlo computacionalmente y darnos cuenta que retenía mucha menos cantidad de lo que antes se pensaba” explica el científico.

Para Paulina Lira, astrofísica de la U. de Chile -charlista del Ciclo de Divulgación Científica 2015 en Planetario- y una de las autoras del paper de este descubrimiento es especialmente relevante: “Este hallazgo nos permite saber cómo crecen los agujeros negros en la medida en que estos se alimentan. Si no sabemos cuanta radiación es interceptada por la nube que rodea al objeto, entonces no nos sería posible cuantificar bien dicha cantidad. Este paper nos permitió saberlo”.

La investigación recogió datos capturados por diversos telescopios tales como: Herschel, Spitzer y Hubble, los telescopios terrestres: Subaru, Galex, Ukirt y CFHT y desde el Sloan Digital Sky Survey. El trabajo de análisis tomó 12 meses y las simulaciones se llevaron a cabo en varias súper computadoras destacando Leftraru del Centro de Modelamiento Matemático de la FCFM U. de Chile, donde se realizó alrededor de dos tercios del desarrollo de cálculo.

Para ver el contenido original de la información puedes ingresar al sitio del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines CATA

 agujero